ACIJ / PROGRAMAS

Defensoría de la Niñez: solicitamos a la Comisión que se realice un concurso transparente y participativo

Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) participamos en la reunión informativa de la Comisión Bicameral del Congreso Nacional junto a organizaciones que forman parte del colectivo Infancia en Deuda. Solicitamos que la Comisión garantice un concurso riguroso, transparente y participativo, que permita elegir a una persona capaz de liderar este organismo con compromiso y eficacia.

Eduardo Ferreyra, codirector de ACIJ, propuso recomendaciones sobre el proceso del concurso y señaló la crítica situación que atraviesan las infancias y adolescencias en Argentina.

Desde ACIJ remarcamos que el concurso debe respetar los principios de transparencia, publicidad y búsqueda de idoneidad como condiciones indispensables, y para ello recomendamos: asegurar la publicidad de la totalidad de la documentación y resultado de cada etapa del proceso; constituir un Comité Asesor de Expertas/os para la Comisión Bicameral; y tipificar los puntajes en la evaluación de antecedentes y trayectoria.

Junto a representantes de la sociedad civil señalamos la urgencia en la que viven las infancias y adolescencias en Argentina al tiempo que expusimos 10 ejes -entre institucionales y sustantivos- que debería abordar de manera prioritaria la nueva autoridad al frente de la Defensoría: Agenda Federal, Transparencia en la Información, Medidas de Exigibilidad, Políticas de Cuidado, Embarazo Adolescente, Sistema de Protección, Régimen Penal Juvenil, Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), Acceso a la Justicia y agendas emergentes, como ambiente y mundo digital.

Además, instamos a que el nuevo liderazgo de la institución pueda tomar acciones de control y protección de derechos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En concreto al respecto de la situación que enfrentan 4 millones de niñas y niños que sufren de inseguridad alimentaria (ODSA) y 1 millón se saltea una comida diaria (UNICEF). En relación a la salud, según UNICEF, debido a la falta de recursos económicos, un 23% de los hogares dejaron de comprar medicamentos y, en un 32%, se redujeron los controles médicos. Respecto de la educación, el 23% de las NNA de 3 a 5 años no se encuentran escolarizados y sólo un 45% de las y los alumnos que finalizan sexto grado lo hacen alcanzando los aprendizajes en lengua y matemática.

Eduardo Ferreyra, codirector de ACIJ, también destacó como desafíos emergentes “la cuestión ambiental y digital”. En este sentido, destacó que 2,8 millones de niñas, niños y adolescentes están expuestos a riesgos como contaminación del aire, incendios forestales, basurales a cielo abierto o inundaciones (UNICEF). En el plano digital, existen varios problemas: disparidades de acceso a internet por zona rural o urbana, casos de ciberacoso y/o grooming, o el fenómeno de la ludopatía, en donde un 28% de menores de 14 años apuesta o alguien de su entorno apuesta seguido.

“La Defensoría debe impulsar una fuerte agenda de concientización sobre todas estas problemáticas y establecer un plan de acción concreto frente a estos crecientes flagelos que incluya la promoción de iniciativas legislativas y de medidas de exigibilidad”, sostuvo Ferreyra.

La Defensoría de la Niñez, como principal institución de control y protección, debe ser un actor decisivo frente a todas estas realidades. Desde el colectivo de organizaciones conformamos Infancia en Deuda solicitamos a la Comisión que garantice un concurso riguroso, transparente y participativo, que permita elegir a una persona capaz de liderar este organismo con compromiso y eficacia.