ACIJ / PROGRAMAS

Conectividad, igualdad y acceso a derechos

Estrategias para garantizar derechos durante y post-pandemia

Ciclo de conversatorios

En el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio, el acceso a internet y a dispositivos informáticos implica un requisito esencial para acceder a los derechos humanos, como a la educación, a la salud, a realizar trámites y reclamos, a la información, a la cultura e incluso a la conexión con otras personas.

Ante la pandemia de COVID-19 y las medidas de aislamiento social obligatorio, se dispuso que la escolaridad y la mayoría de los trámites continuarán por vías virtuales. Estas medidas pusieron en evidencia que la conectividad es un derecho fundamental para el acceso a otros derechos. En particular, se evidenció la situación de desigualdad que atraviesan las personas que residen en las villas y asentamientos, en lo que se refiere a las condiciones habitacionales, a la provisión de servicios públicos deficientes, a la carencia de dispositivos y a un acceso a Internet sumamente deficitario; así como la especial situación de desigualdad que atraviesan niñas, niños y adolescentes que viven en situación de exclusión y pobreza. 

Villas, asentamientos y barrios populares no cuentan con la infraestructura para la provisión del servicio, lo que agranda aún más la brecha de desigualdad socio-económica-cultural en la cual se encuentran respecto al acceso a derechos. A esto se suma, en el caso de muchas niñas, niños y adolescentes (no sólo quienes habitan en dichos barrios), la falta de computadoras para poder continuar con el cursado virtual dispuesto por las autoridades.

A su vez, la suspensión de las clases presenciales, la diferencia en el acceso a internet y dispositivos informáticos y la falta de acompañamiento en el aprendizaje plantean una multiplicidad de dificultades a la continuidad del proceso educativo y limitan los vínculos comunitarios dependientes de este, que son fundamentales en prevenir vulneraciones a otros derechos. Como consecuencia, el acceso a conectividad implica un requisito esencial para acceder al derecho a la educación y a otros derechos, como a la salud, a informarse, a contactarse con los sistemas de protección de derechos, a la cultura, entre otros.

Si bien el Estado Nacional y los estados locales han adoptado una serie de políticas para permitir la continuidad de las clases a distancia, la brecha digital produce condiciones muy dispares en la posibilidad real de educarse, en tanto cerca de un 60% de las y los estudiantes de escuelas nacionales estatales no accede a un dispositivo con fines educativos o a una conexión internet adecuada que les permita cumplir con las tareas escolares. Por ello, consideramos necesario rediseñar las políticas educativas e implementar nuevas que permitan contemplar las inequidades preexistentes y ofrecer mecanismos que aminoren su impacto para asegurar accesibilidad, permanencia y aprendizaje de forma igualitaria mientras duren las medidas de aislamiento social y en el futuro. En particular, debe considerarse la especial vulnerabilidad de niñas y niños en situación de pobreza, sin recursos educativos, víctimas de violencia familiar y/o con discapacidad. 

En definitiva, en un contexto en el que el acceso a internet se ha declarado como un derecho de toda persona que se provee a través de un servicio público y esencial, resulta oportuno generar un espacio que contribuya al intercambio de miradas, diagnósticos y experiencias sobre conectividad, igualdad y acceso a derechos para enriquecer las acciones de incidencia y apuntalar la inclusión de este tema en la agenda pública desde una perspectiva de derechos humanos. 

Objetivos:

  • generar un espacio de diálogo en el cual referentes de la educación, de los derechos humanos y de la infancia, y del derecho a internet puedan intercambiar opiniones sobre las necesidades y las obligaciones estatales que surgen en el contexto de pandemia
  • reflexionar sobre las condiciones de acceso a la educación de niñas y niños en particulares situaciones de vulnerabilidad y las medidas necesarias/buenas prácticas para asegurar su inclusión
  • generar nexos entre los colectivos que trabajan por el derecho a la educación, la libertad de la red y el derecho a la información
  • reflexionar sobre el impacto diferencial que tienen las medidas tomadas en relación al aislamiento y el derecho a internet en villas y barrios populares.
  • realizar un diagnóstico del estado de situación actual del acceso a internet en villas y barrios populares, teniendo en cuenta las condiciones de infraestructura necesarias para el acceso
  • identificar de forma propositiva los principales desafíos para el acceso a la conectividad en villas y barrios populares.
  • reflexionar sobre el acceso a la justicia en relación al acceso a internet y el derecho a la conectividad, en particular, en villas y barrios populares

Programa:

  • Primer encuentro: La desigualdad educativa y la brecha digital (Jueves 5/11 16hrs) 
    • Temario
      • La conexión del derecho a la educación y la brecha digital y las principales problemáticas asociadas. 
      • Conversación sobre las políticas adoptadas, obstáculos encontrados y posibles rediseños. 
      • Propuestas de nuevas acciones para asegurar la conectividad y la educación.
      • Estrategias desde la sociedad civil y el Estado para asegurar la garantía de estos derechos.
    • Panelistas 
      • Cora Steinberg – Especialista en educación Unicef Argentina 
      • Martín Becerra – Experto en temáticas de conectividad
      • Betina Perona – El Arca
      • Pablo Urquiza – EnaCom
      • Laura Marés – Gerenta General EDUCAR (a confirmar)
  • Segundo encuentro: Brecha digital en villas y barrios populares. Impacto en otros derechos (Jueves 19/11 a las 16hrs.)

Temario

  • Acceso a la justicia en el marco de la deficiente situación de conectividad en villas y barrios populares. El agravamiento de esta problemática en el contexto actual.
  • Infraestructura  necesaria para acceso a internet en villas y barrios populares. Problemas actuales. Desafíos en la regulación del ENACOM. 
  • Desigualdad urbana y conectividad.