Prensa18.01.22
ACIJ / PrensaBalance incierto a casi dos años de la emergencia sociosanitaria
18/01/22
Desde Salud no se difundieron datos sobre la desnutrición infantil en el norte provincial. Se conoció que hubo nacimientos y muertes no registradas por la pandemia.
A casi dos años de que se declarara la emergencia sociosanitaria por los casos de desnutrición infantil en San Martín, Rivadavia y Orán aún no se conocieron datos concluyentes que permitan evaluar cómo evolucionó la situación. Referentes de distintas comunidades advierten que hay niños y niñas con cuadros de diarrea en comunidades que están sin agua potable y que los pozos que iban garantizar el servicio en la zona funcionan parcialmente.
El 29 de enero de 2020 se declaró la emergencia sociosanitaria por las muertes de niños y niñas por problemas alimentarios. En los últimos meses, la realidad de las comunidades del norte provincial generó un amparo de dos organizaciones sociales y un plan de trabajo que se presentó ante la Justicia para el municipio de Santa Victoria Este.
Al menos la información oficial no aparece y, sin datos del Gobierno no se pueden realizar balances o comparaciones claras; mucho menos trazar políticas sanitarias.
El problema supera a Santa Victoria Este e involucra a todo el departamento Rivadavia, San Martín y Orán.
La subsecretaria de Medicina Social del Ministerio de Salud de la Provincia, Gabriela Dorigato, es la funcionaria encargada del tema de la desnutrición infantil y no brinda la información sobre los casos, cómo se están abordando ni los eventuales decesos.
A esa falta de información hay que agregarle que la pandemia por la COVID-19 generó cierres de dependencias del Registro Civil, lo que generó dificultades realizar inscripciones de nacimientos y también de fallecimientos. Ya sea por cierres preventivos o por contagios, no se hicieron los trámites. El miedo de los ciudadanos también cuenta como variable.
El jefe del Programa de Estadísticas del Ministerio de Salud, Miguel Latigano, declaró a la prensa que estiman que unos dos mil recién nacidos no fueron registrados el año pasado en Salta, lo que impacta en cualquier análisis de la realidad social. “Nos encontramos con una franca disminución que entendemos que se debe a que no se registraron todos los nacimientos”, dijo Latigano a un medio digital local durante los primeros días de este año. La falta de estos datos incidiría en la evolución de las tasas de mortalidad materna e infantil, que se encuentran en 7,2 y 9,6 respectivamente.
La no aplicación de la ley provincial de Salud Intercultural Nº 7.856; la falta de acceso al agua, la educación, la identidad y la vivienda; la pobreza estructural; la migración por los desmontes; el desplazamiento histórico; la discriminación; la falta de trabajo; la COVID-19 y las inundaciones que están latentes son los condicionantes de la desnutrición de niños y niñas de las comunidades indígenas del norte.
“En Tartagal la situación ya está complicada. No tenemos agua, con los calores que están superando los 45 grados todos los días. Tenemos a muchos niños de la ruta 86 enfermos con diarreas y vómitos. Entonces los padres los llevan al hospital (Juan D. Perón) y nos tratan mal, nos dan un calmante y nada más. Muchos hermanos ya no quieren llevar a sus niños”, dijo Modesto Rojas, cacique de la comunidad Lantawos km 5, de la ruta nacional 86.
En Santa Victoria Este el vocal de la Uacop, Leonel Mendoza, dijo: “Acá nos falta el agua. Dijeron que inauguraron tres pozos, pero solo uno tiene los caños para la distribución. Necesitamos el Centro de Recuperación Nutricional, pero también el agua y los médicos en territorio”, dijo.
En tanto, el ministro de Salud, Juan José Esteban, recorrió ayer Santa Victoria Este, donde anunció la pronta inauguración de Centro de Recuperación Nutricional. El edificio ya está terminado y permitirá la presencia permanente de un equipo interdisciplinario para atender y recuperar a los chicos sin trasladarlos al hospital de Tartagal.
Esa obra fue anunciada por Gustavo Sáenz el 6 de marzo de 2021, en un acto de entrega de viviendas en el capitalino barrio de Pereyra Rozas. El mandatario destacó entonces los resultados de la aplicación de la emergencia sociosanitaria hasta ese momento. “Me enorgullece y me llena de emoción decir que entre enero y febrero de 2021 hay mortalidad cero por desnutrición y deshidratación en el norte provincial”, afirmó.
La médica Tujuayliya Gea Zamora relativizó esa evaluación. “Tiene razón el gobernador. No hubo fallecimientos por el despliegue de recursos y por el equipo de salud intercultural que trabajó desde el 11 de septiembre de 2020 hasta el 30 de abril de 2021, pero luego eso se fue diluyendo por ajustes y burocracia”, dijo.
El equipo estaba compuesto por 12 profesionales. “Los registros, las acciones en territorio más los recursos tuvieron un impacto automático. Pero fueron acciones a corto plazo que no resuelven la falta de políticas sociosanitarias para los pueblos indígenas”, concluyó Zamora.
En riesgo por bajo peso y malnutrición
En noviembre se había presentado un amparo por la situación en el norte
La defensora de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Nación, Marisa Graham; junto al defensor Adjunto, Juan Facundo Hernández; presentaron en noviembre pasado un amparo en la Justicia de Salta por la situación de los niños de las comunidades originarias. El documento tiene 46 páginas, con datos preocupantes sobre la realidad del Chaco salteño.
El informe se fue construyendo con la poca información disponible de los diversos ministerios de la Provincia ante la ausencia de respuestas por parte de Salud.
“En las zonas donde habitan poblaciones indígenas de la provincia las tasas de mortalidad infantil son sensiblemente más altas. En del departamento Rivadavia, por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil asciende a 18,9 por mil nacidos vivos. En 2018 el Ministerio de Salud provincial registró a 1.640 niños y niñas de 0 a 5 años con desnutrición, de los cuales más de la mitad (768) se encuentran en la zona norte de la provincia. De acuerdo a datos del Ministerio de Salud de Salta, en el primer cuatrimestre del 2020 se reportaron un total de 113 casos de mortalidad infantil en la región sanitaria norte. El 59% de estas muertes corresponde a los departamentos que nos ocupan, a saber: 30 (treinta) casos del departamento San Martín, 20 (veinte) del departamento Orán y 17 (diecisiete) del departamento Rivadavia. Para el tercer cuatrimestre de 2020 el Ministerio de Salud informa cuarenta y uno (41) niños fallecidos en los departamentos de la zona de referencia. Treinta y seis (36) niños fallecidos han sido reportados en la zona sanitaria norte en el primer cuatrimestre 2021. Para junio 2021, según idéntica fuente y en la misma región, se registraron veintiún (21) niños menores de 1 año fallecidos y siete (7) niños, entre 1 y 5 años, fallecidos”.
Agrega sobre la desnutrición: “En enero y febrero de 2020 se identificaron 855 niños y niñas entre 0 y 5 años con bajo peso, de los cuales ciento ocho (108) presentaban muy bajo peso. Particularmente en los departamentos San Martín y Rivadavia, según las estadísticas provinciales, en 2020 ciento setenta (170) niños, niñas o adolescentes se encontraban malnutridos con bajo peso. Para el segundo trimestre 2021, mil setecientos cuarenta y seis (1.746) niños menores de 6 años presentan alguna alteración antropométrica y nutricional. Entre ellos el 37% corresponde a pueblos originarios, residiendo el 80% en los departamentos declarados en emergencia sociosanitaria. Para el segundo trimestre de 2021, entre los niños y niñas de 0 a 5 años que habitan en la zona sanitaria norte (a la cual pertenecen Orán, Rivadavia y San Martín), 7.543 tienen riesgo nutricional, 470 bajo peso y 44 muy bajo peso”.
La acción de amparo colectivo pedida para “la totalidad de niñas, niños y adolescentes de comunidades de pueblos indígenas que habitan y viven en los departamentos de Rivadavia, Orán y San Martín (Salta)” sugiere un “plan de trabajo integral e intercultural coordinado y operativo”.
Exigen que se cumpla la Ley de Salud Intercultural
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la comunidad indígena comisión directiva wichi Misión La Loma, en jurisdicción del municipio de Embarcación, en el departamento San Martín, presentaron a fines del año pasado un amparo para que el Estado salteño cumpla con la Ley Provincial de Salud Intercultural N§ 7.856, promulgada en diciembre de 2014, en el entendimiento de que resulta “fundamental para garantizar la vida y la salud de niñas y niños originarios”.
El recurso de amparo ingresó el 21 de diciembre al Tribunal de Impugnación, Sala III, a cargo de Eduardo Barrionuevo, quien debe resolver en lo inmediato sobre el pedido de medidas cautelares. Mediante estos recursos se solicita la designación de facilitadores interculturales y la habilitación de albergues de tránsito para pacientes originarios en cada Centro de Salud de los tres departamentos en los que se encuentra declarada la emergencia sanitaria: San Martín, Rivadavia y Orán. Se reclamó además garantizar la participación de los pueblos originarios en un proceso participativo al momento de discutir la reglamentación de la ley, que hace 7 años espera contar con la letra chica.
Si bien la Ley Provincial de Salud Intercultural N§ 7.856 se encuentra vigente desde el 2014, el Estado salteño ha omitido su aplicación y reglamentación.
De hacerlo, la ley sería fundamental para asegurar los derechos de estos grupos.
Accedé a la nota.