Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas
Misión
Si bien nuestro país logró consolidar el régimen democrático de gobierno, desafío fundamental tras la recuperación de la democracia en 1983, aún quedan muchas deudas pendientes. Principalmente, debemos profundizar las dimensiones participativas y deliberativas de la democracia, fortalecer el sistema de frenos y contrapesos y los controles públicos, abordar la corrupción como un fenómeno que se ha instalado en el Estado de manera estructural -y no solamente coyuntural-, y adoptar medidas para su prevención, investigación, persecución penal, sanción y reparación.
El área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas tiene como misión contribuir a la mejora de la calidad de la democracia desde una concepción deliberativa y participativa.
Nuestro trabajo se centra en estudiar el funcionamiento de las instituciones públicas, la relación de los ciudadanos con éstas y el control hacia los gobernantes. A partir de ello, implementamos distintos tipos de acciones, tales como acciones judiciales, campañas públicas e informes, con el fin de incidir en la democratización y mejora de nuestras instituciones, promover el involucramiento de la ciudadanía en la decisión de asuntos públicos y la discusión de ideas, la profundización de las instancias participativas y deliberativas de la democracia, la adopción de mecanismos efectivos y eficientes para la prevención, investigación, sanción y reparación de los actos de corrupción y de toda violación a DDHH derivada de ellos.
Objetivos
- Contribuir al proceso de construcción de un sistema institucional que honre los principios democráticos y constitucionales, y permita garantizar los derechos fundamentales.
- Aportar al debate público en torno a la implementación de reformas tendientes a mejorar el funcionamiento del Estado, en los ámbitos administrativos, legislativos y judiciales, así como en los entes reguladores y órganos de control.
- Mejorar los canales institucionales para fomentar prácticas participativas y deliberativas en el manejo de la cosa pública.
- Promover instancias de articulación entre instituciones públicas y la sociedad civil en el diseño e implementación de políticas de transparencia, y en el fortalecimiento de los mecanismos de control y rendición de cuentas.
Programa “Poder Judicial y Democracia”
Analizamos el funcionamiento del Poder Judicial -tanto a nivel federal como local- y promovemos reformas para dotarlo de mayor legitimidad democrática y de condiciones institucionales adecuadas para la lucha contra la corrupción y la protección de los derechos humanos. Entre otras cuestiones, fomentamos la implementación de políticas en el ámbito judicial para asegurar transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, acceso a la justicia, independencia judicial, y toda medida que asegure la idoneidad e independencia en el proceso de designación de los jueces. (+info)
Programa “Transparencia y lucha contra la corrupción”
Trabajamos para incidir en la implementación de políticas públicas y/o reformas normativas para el mejoramiento de los mecanismos institucionales de prevención, investigación, sanción y reparación de los hechos de corrupción desde los tres poderes del Estado. Asimismo, promovemos la sensibilización y generación de conciencia de la ciudadanía sobre el problema de la corrupción y sus consecuencias, y el involucramiento de la ciudadanía en las estrategias para afrontar la problemática. (+info)
Programa “Rendición de cuentas y organismos de control”
Contribuimos al fortalecimiento de los órganos de control en Argentina y Latinoamérica, tanto en lo referido a sus capacidades institucionales de controlar a la Administración Pública, como respecto su obligación de rendir cuentas y de actuar de manera transparente. Apoyamos especialmente el involucramiento activo de la sociedad civil en estas tareas, tanto en la planificación como en la implementación de la actividad de control. (+info)
Programa “Gobierno Abierto y participación ciudadana”
Llevamos adelante acciones de distinto tipo para fomentar la participación ciudadana en la gestión y decisión sobre cuestiones públicas. Además, promovemos la transparencia, el acceso a la información pública, la apertura de datos públicos y la rendición de cuentas de los funcionarios públicos hacia la ciudadanía. También contribuimos a la discusión colectiva de ideas sobre cuestiones públicas, y al fortalecimiento de la sociedad civil organizada como parte esencial para ello. (+info)
El Observatorio de Causas de Corrupción, una plataforma online que permite conocer las principales investigaciones, quiénes son los funcionarios investigados, el juez y fiscal a cargo, el tiempo que lleva abierta, los principales avances y las demoras en su tramitación. Visitar sitio.
El diario La Nación y las organizaciones Poder Ciudadano, ACIJ y Fundación Directorio Legislativo unimos esfuerzos para producir el primer sitio web que hace públicas las declaraciones juradas de bienes los funcionarios públicos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La plataforma fue “ganadora del premio Data Journalism Awards 2014. Visitar sitio.
La INICIATIVA TPA se propone contribuir al fortalecimiento de los sistemas de control público a través de la promoción de prácticas de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas –accountability- (TPA) en las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) de la región.
Visitar sitio.
La Iniciativa Concursos Transparentes porta datos sobre la composición y funcionamiento de los Consejos de la Magistratura de las distintas provincias. A su vez, es la puerta de entrada a una serie de observatorios de los procesos de selección de jueces en distintas jurisdicciones. Visitar sitio.
Nos proponemos dar a conocer informes e iniciativas de la lucha que lleva a cabo ACIJ en materia de corrupción y transparencia en los diferentes poderes del Estado así como también noticias nacionales e internacionales de impacto. Visitar sitio.
La versión local de la Iniciativa Concursos Transparentes realiza un seguimiento de los procesos de selección de jueces en la Ciudad de Buenos Aires, aportando información y análisis crítico con el objetivo de incrementar la transparencia y el debate público en torno a la independencia del Poder Judicial local. Visitar Sitio
En esta sección encontrarás las últimas acciones del Área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas. Para ver la lista completa clic aquí.

Rechazo al recorte presupuestario destinado a la Agencia de Acceso a la Información Pública
La medida podría poner en riesgo el cumplimiento adecuado de los fines y funciones de la Agencia.

Organizaciones solicitan al Congreso que rechace el “mega-DNU”
Junto a otras ONGs enviamos una carta a los miembros de la Comisión Bicameral señalando el ejercicio inconstitucional de facultades legislativas por parte del Poder Ejecutivo.

Preocupación por cambios en la política de Gobierno Abierto en la Provincia de Buenos Aires
La comunidad de organizaciones y activistas dedicados al Gobierno Abierto y el Acceso a la Información Pública firmante, expresa su preocupación frente a los recientes cambios impulsados en materia de Gobierno Abierto en la Provincia de Buenos Aires.

POR REFORMAS CON PERSPECTIVA DE DERECHOS
Hay alternativas a la reforma previsional que no implican recortar asignaciones, jubilaciones y pensiones, discutiendo en serio una reforma tributaria.

La citación al juez Rafecas pone en riesgo la garantía de independencia de los jueces
ONGs solicitamos a la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación que revea su pronunciamiento.

Así no se discute en democracia
Un Estado que no garantiza participación y discusión adecuada de decisiones de trascendencia deteriora gravemente su legitimidad frente a la ciudadanía.

La investigación de la corrupción debe ser respetuosa del debido proceso
Es fundamental lograr una institucionalidad respetuosa de la verdad y la justicia, y brindar a la ciudadanía las respuestas que ésta demanda.

Comunicado de las Organizaciones de la Sociedad Civil sobre el proceso de selección del Defensor del Pueblo
Manifestamos la necesidad de frenar este proceso de designación del Defensor del Pueblo, y abrir urgentemente un espacio de participación ciudadana.

RECLAMAMOS A LA ONU POR EL PROCESO DE DESIGNACIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACIÓN
Se alertó sobre el grave perjuicio que resultaría para la promoción y la protección de los derechos humanos en Argentina que la acefalía de la Defensoría del Pueblo se resuelva con la designación de candidatos que no cumplan con los requisitos de idoneidad, independencia y reconocida trayectoria

La designación del Defensor del Pueblo a espaldas de la ciudadanía viola los principios de Gobierno Abierto
ONGs de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto denuncian que el procedimiento de designación del Defensor del Pueblo viola los compromisos asumidos por Argentina en la Alianza para el Gobierno Abierto.
En esta sección encontrarás las publicaciones más recientes del Área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas. Para ver la lista completa clic aquí.

El proceso de designación de los jueces de la Corte Suprema
“El proceso de designación de los jueces de la Corte Suprema” pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa “Justiciapedia“, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos de esta serie permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. El proceso de designación de los jueces de la Corte Suprema En este documento se analiza la regulación del procedimiento para la selección y el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema, y se evalúa cómo fueron implementados en la práctica. Finalmente, se realizan recomendaciones para mejorar la transparencia y la participación ciudadana en estos mecanismos. A su vez, se analizan las regulaciones vigentes referidas al perfil que deben reunir los candidatos, y se presentan propuestas para superar los problemas en la materia.

Las Declaraciones Juradas de los jueces
“Las Declaraciones Juradas de los jueces” pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa “Justiciapedia“, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Las Declaraciones Juradas de los jueces Este documento presenta un diagnóstico sobre el sistema de declaraciones juradas patrimoniales de funcionarios del Poder Judicial de la Nación, así como propuestas para fortalecer dicho régimen.

Procesos disciplinarios contra jueces
“Procesos disciplinarios contra jueces” pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa “Justiciapedia“, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos de esta serie permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Procesos disciplinarios contra jueces En este documento se analiza el régimen disciplinario contra jueces, a partir de un estudio sobre la normativa y la información disponible en la materia y de la experiencia de ACIJ al intentar acceder a los expedientes. Asimismo ofrece propuestas para adecuar la tramitación de estos expedientes al mandato legal y asegurar su publicidad de acuerdo a los lineamientos establecidos por la recientemente aprobada Ley No 27.275 de Acceso a la Información Pública.

Demoras en los concursos abiertos en el Consejo de la Magistratura de la Nación
“Demoras en los concursos abiertos en el Consejo de la Magistratura de la Nación” pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa “Justiciapedia“, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Demoras en los concursos abiertos en el Consejo de la Magistratura de la Nación En este documento se realiza un análisis de los concursos actualmente abiertos en el Consejo de la Magistratura, a fin de detectar el origen de las demoras y proponer soluciones que permitan tramitar con mayor celeridad, transparencia y participación ciudadana los procesos de selección de jueces/zas del Poder Judicial de la Nación.

Informes de Política Pública sobre Poder Judicial
Estos documentos permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia.

Situación de la Independencia Judicial en Argentina
El día 9 de junio de 2016, en el marco del 158º Período Extraordinario de Sesiones de la CIDH realizado en Chile, se celebró la audiencia temática “Situación de la independencia judicial en América del Sur”. La audiencia fue solicitada por ACIJ junto a Dejusticia (Colombia), Fundación Construir (Bolivia), Fundación Ciudadana y Desarrollo (Ecuador) y la Fundación Debido Proceso. La exposición de ACIJ expuso los problemas y condiciones institucionales que afectan a la independencia judicial en Argentina, señalando -entre otros- la falta de equilibrio en la integración del Consejo de la Magistratura de la Nación, la demora en los procesos de selección de magistrados de primera instancia, la arbitrariedad y falta de transparencia en la tramitación de los procesos disciplinarios contra magistrados, y la falta de transparencia y rendición de cuentas en el Poder Judicial de la Nación a raíz de los obstáculos al acceso a la información pública y las deficiencias del sistema de declaraciones juradas patrimoniales. Asimismo, se describieron episodios recientes en los cuales se vio afectada la independencia judicial, incluyendo entre los mismos la designación de jueces de la Corte Suprema por decreto y en comisión, el reciente proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional de reforma del Ministerio ...

Documento Aportes para una Ley de Acceso a la Información Pública
En ocasión del tratamiento legislativo del proyecto de Ley Nacional de Acceso a la Información Pública, celebramos la apertura de una instancia de participación de la sociedad civil en el ámbito del Congreso de la Nación.

Presentamos observaciones a las postulaciones de Rosenkrantz y Rosatti
Asimismo, presentamos un pliego de preguntas para que le sean formuladas a los candidatos en la Audiencia Pública.

Protestar es nuestro derecho
Posición de ACIJ sobre el nuevo “Protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del Estado en manifestaciones públicas”.

Acompañamos la medición de impacto de la participación ciudadana en el control en OLACEFS
ACIJ asesoró a la Comisión de Participación Ciudadana (CPC) de la OLACEFS en el desarrollo de una herramienta para medir el impacto que tienen las iniciativas de vinculación con la sociedad civil.
En esta sección encontrarás las noticias periodísticas más recientes sobre el Área de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas. Para ver la lista completa clic aquí.

El botín de la corrupción, a entidades
La CSJ ordenó que los bienes secuestrados en casos de corrupción sean entregados a entidades de bien público.

Rechazo al recorte presupuestario destinado a la Agencia de Acceso a la Información Pública
La medida podría poner en riesgo el cumplimiento adecuado de los fines y funciones de la Agencia.

La designación del Defensor del Pueblo no puede realizarse a espaldas de la ciudadanía
La participación ciudadana no puede ser la víctima de un proceso apresurado de selección.

Ni débil ni dependiente
El proyecto de reforma de la Ley de Ministerio Público impulsada por el Gobierno pone en riesgo la independencia del Procurador General.

ONG contra los candidatos a ombudsman
Las Organizaciones de la Sociedad Civil solicitaron un pronto pronunciamiento público.

Cambiemos apura la elección del Defensor del Pueblo con la mira puesta en la OCDE
ONGs solicitaron a los tres candidatos que declinen la postulación.

Un grupo de ONG pidió que los candidatos a Defensor del Pueblo renuncien porque el proceso de selección no fue transparente
Las OSC piden un procedimiento amplio, transparente y participativo.

Pedido para que den un paso al costado
La carta pública rechaza “la falta de reglamentación” como una excusa para saltear un procedimiento abierto para elección de un puesto vacante hace ocho años.

Solo hombres y sin participación
Los sectores políticos decidieron priorizar una lógica de acuerdo político por sobre la idoneidad.

Rechazan las organizaciones sociales el proceso de selección
El Congreso de la Nación debe garantizar que el próximo defensor sea idóneo, independiente y proactivo en la defensa de los derechos.