Sin categoría07.08.06
ACIJ / Sin categoríaEscasos pedidos de información al Estado (La Nación)
07/08/06
La mayoría de las solicitudes fue hecha por organizaciones no gubernamentales (ONG) interesadas en el desarrollo de la herramienta, que si bien reconocen avances en la materia atribuyen la escasa cantidad de pedidos a la falta de publicidad del mecanismo por parte de la Casa Rosada.
Las solicitudes de información puede hacerlas cualquier persona. Se reciben por escrito en las distintas dependencias del Poder Ejecutivo y las empresas de servicios públicos privatizadas, que tienen un plazo máximo de 20 días hábiles para contestar (ver infografía). Desde la puesta en funcionamiento del decreto 1172/03, el Gobierno debió responder acerca de la distribución de los polémicos Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la identidad de los asesores del presidente Néstor Kirchner y el reparto de la publicidad oficial, entre otras cosas.
Si bien es cierto que, ante la falta de una ley de acceso a la información (a fines del año pasado caducó un proyecto que tenía media sanción de Diputados y que había recibido modificaciones del Senado que lo hacían más restrictivo), el mecanismo sólo rige para los organismos que dependen del Poder Ejecutivo, la cantidad de pedidos es mucho menor que la registrada en otros países en los que funcionan herramientas parecidas.
Algunos ejemplos: en México, donde rige una ley desde junio de 2003, las solicitudes alcanzan las 127.900; en los Estados Unidos, que cuenta con una ley desde 1967, los pedidos en 2004 superaron los cuatro millones, y en el mismo año en Canadá, con ley desde 1983, llegaron a 25.000.
Desde la subsecretaría que dirige Oyhanarte explican que mientras que esos países cuentan con un organismo que centraliza todos los pedidos de información que recibe el Estado, en la Argentina hay varios ministerios y secretarías (como el Ministerio de Salud, la Sedronar y la Anses) que responden consultas telefónicas, personales y por correo electrónico por fuera de los canales previstos por el decreto.
Sostienen, además, que el cambio de la “cultura del secreto” no puede lograrse de un día para el otro. “Estamos encarando un trabajo de orfebres. Los cambios culturales son lentos”, dijo Oyhanarte a LA NACION. “Además, hay que tener en cuenta que se necesita tiempo para que el Estado organice su información. La Argentina es, estadísticamente, uno de los países de mayor descuido de su patrimonio. En muchos casos se ha tenido que reconstruir información”, agregó.
Difusión
Las ONG coinciden, sin embargo, en que ya es momento de que la gente conozca el mecanismo. “Parte de la política pública de acceso a la información es difundir la herramienta y colaborar con la sociedad civil para que crezca su uso”, dijo a LA NACION el director ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Roberto Saba. “Sería excelente una campaña de publicidad desde el Gobierno”, agregó.
Eugenia Braguinsky, coordinadora del área de Transparencia del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), coincide en que los pedidos son pocos y en que sería necesario difundir la existencia del decreto. “La cantidad de solicitudes tiene que ver con que no hay una política de difusión. Las autoridades de aplicación habían dicho que lo iban a difundir, pero la verdad es que no ha cambiado mucho”, dijo.
Para Gustavo Maurino, codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la cantidad de pedidos es “ínfima para una república que aspira a comprometerse con la apertura informativa hacia la ciudadanía”. Maurino atribuyó la baja cantidad de solicitudes a la escasa cultura de participación cívica y a la falta de una promoción activa de parte del Estado.
Oyhanarte, que a fines de 2004 había anunciado a LA NACION que a comienzos de 2005 se lanzaría una campaña publicitaria, hoy piensa que la publicidad “es parte de lo que vendrá”. Sin arriesgar un nuevo plazo, sostiene: “Esta tarea amerita bajo perfil. La resolución de las pequeñas cosas siempre termina siendo muy importante”.
Las ONG y el Gobierno tampoco se ponen de acuerdo sobre la cantidad de pedidos sin respuesta. Mientras Oyhanarte asegura que se contestó casi la totalidad de las solicitudes (aunque sea en forma negativa al amparo de las restricciones que prevé el decreto), un reciente estudio del Cippec indica que de 34 pedidos realizados en distintos organismos de la administración pública sólo 10 fueron respondidos en forma completa. Del resto, 11 obtuvieron una respuesta parcial y 13 quedaron sin contestación.
Un trabajo que ADC hizo en 2005 tuvo un resultado parecido: de 47 pedidos sólo en 29 casos hubo una respuesta positiva. En tanto, un relevamiento de Poder Ciudadano indica un incumplimiento del 45,3 por ciento, aunque con grandes avances respecto de años anteriores.
Varios días después del vencimiento de los plazos legales, y con argumentos que no encontraban correlato en las normas invocadas, el Ministerio del Interior se excusó de dar datos sobre estadísticas delictivas requeridos por LA NACION por la vía del decreto 1172 de acceso a la información el 1° de junio pasado. El 19 de julio, el ministro Aníbal Fernández respondió por carta al periodista requiriente que “se torna imposible dar cumplimiento a lo solicitado” en relación con estadísticas que, hasta el año anterior, el Gobierno publicaba en Internet. Fernández sostuvo que la información en cuestión era “reservada”.