Semana «Presupuesto y Derechos» – 2015
Semana «Presupuesto y Derechos» – 2015
«Pensar el presupuesto público es pensar la igualdad, la democracia y los derechos»
Del 13 al 16 de octubre de 2015 (Cámara de Diputados de la Nación. Anexo A. Rivadavia 1864, CABA)
Organizó:
.
Las políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad y superar las condiciones de exclusión requieren necesariamente de la asignación y ejecución de recursos públicos. Todo el proceso presupuestario debe desarrollarse teniendo en cuenta las prioridades establecidas en la Constitución, los tratados de derechos humanos y las leyes, a través de las cuales el Estado Nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires asumieron obligaciones que tienen aplicación directa y concreta al presupuesto.
Para ello, las diferentes etapas del ciclo presupuestario (formulación, discusión, aprobación, ejecución y control) deben ser concebidas desde una perspectiva de derechos y garantizar la transparencia y acceso a la información, así como espacios de participación ciudadana.
En la Semana “Presupuesto y Derechos” reflexionamos y discutimos sobre el impacto de la asignación y ejecución presupuestarias sobre ciertos derechos y sobre las prácticas que caracterizan al proceso presupuestario.
Durante la semana, distintas organizaciones convocaron a seis encuentros sobre los siguientes temas: vivienda, educación, salud mental, género, libertad de expresión y democracia presupuestaria. Cada encuentro reunió a funcionarios públicos, legisladores, periodistas, académicos, organizaciones de la sociedad civil y otros actores vinculados a las cuestiones debatidas.
.
Cronograma de la Semana
Martes 13 de octubre
14hs: Presupuesto y Salud Mental: «Un presupuesto para salir del manicomio»
Sala 8 – Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados
Miércoles 14 de octubre
10hs: Presupuesto y Libertad de Expresión: «Publicidad oficial, medios y pluralidad de voces»
Sala 8 – Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados
16hs: Presupuesto y Vivienda: «Las políticas habitacionales en números»
Sala 11 – Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados
Jueves 15 de octubre
10hs: Presupuesto y Género: «¿Cuánto valen los derechos de las mujeres?»
Sala 8 – Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados
15hs: Presupuesto y Educación: «¿Cuánto y cómo invertimos en la educación?»
Sala 7 – Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados
Viernes 16 de octubre
10hs: Democracia presupuestaria: «Transparencia, participación y rendición de cuentas en el proceso presupuestario»
Sala 2 – Anexo A de la Honorable Cámara de Diputados
Presupuesto y Educación
¿Cuánto y cómo invertimos en la educación?
Jueves 15 de octubre de 2015. De 15 a 18hs. Cámara de Diputados de la Nación. Anexo A. Sala 7 (3er piso)
La educación es un derecho reconocido ampliamente en las leyes, en instrumentos internacionales de derechos humanos, en las Constituciones locales y en la Constitución Nacional. Muchos de estos instrumentos determinan la responsabilidad del Estado de asegurar y financiar la educación pública, lo que es lógico en tanto asignar y ejecutar recursos públicos es necesario para asegurar derechos como la educación. Es clara entonces la relevancia del presupuesto de un Estado, como revelador de las prioridades reales de un gobierno y como herramienta necesaria para la garantía de derechos.
Habiéndose presentado los presupuestos para el año 2016 tanto a nivel nacional como de la Ciudad de Buenos Aires, nos encontrábamos en un momento oportuno para discutir sobre estas cuestiones. En particular, en esta mesa temática nos propusimos reflexionar acerca de la relación necesaria entre recursos públicos y educación, y sobre cómo ella se ha plasmado en la realidad de los presupuestos en nuestro país en los últimos años. Además, compartimos análisis realizados para la Ciudad de Buenos Aires y la Nación respecto de algunos programas específicos de los Ministerios de Educación, para evaluar qué asignación y ejecución han recibido y qué se proyecta para ellos para el año próximo.
Documentos de trabajo:
-
Síntesis de la jornada
-
¿Cuánto y cómo invertimos en educación? (ACIJ)
-
Educación Inclusiva. Derecho a la educación de personas con discapacidad, incumplimiento de la CDPD en el presupuesto de la Ciudad (ACIJ)
-
¿Cuál es el costo de una educación de calidad en Argentina? (Informe Grupo Compromiso)
Coorganizaron:
ACIJ, Familias por la Escuela Pública, Grupo Artículo 24.
Presupuesto y Género
¿Cuánto valen los derechos de las mujeres?
Jueves 15 de octubre de 2015. De 10 a 13hs. Cámara de Diputados de la Nación. Anexo A. Sala 8 (3er piso)
Los presupuestos públicos permiten advertir las prioridades, compromisos reales y planes de un gobierno, y al analizarlos se puede entender quiénes y cómo se benefician con los recursos públicos. En muchas ocasiones, la asignación de fondos no es neutral en términos de género: hombres y mujeres pueden recibir tratos diferentes, y no se utiliza al presupuesto como un instrumento para compensar y remediar desigualdades. Así, puede ser necesario para un gobierno reorganizar sus objetivos y asignar recursos para cumplir con sus compromisos constitucionales de lograr la igualdad de género y asegurar los derechos de las mujeres.
La presentación de los presupuestos para el año 2016 generó una excelente oportunidad para discutir si esta herramienta tan trascendente se utiliza o no en los hechos para lograr la implementación efectiva de los derechos formalmente reconocidos a las mujeres. En esta mesa, nos propusimos poner en común algunas experiencias relacionadas con investigaciones realizadas en la temática, discutir si y con qué alcance el proyecto de presupuesto para 2016 honra los compromisos del Estado en materia de género, y debatir posibles acciones futuras en este campo.
Documentos de trabajo:
-
Síntesis de la jornada
-
¿Cuánto valen los derechos de las mujeres? (ACIJ)
-
¿Quién paga por los derechos en las provincias argentinas? El caso de las leyes de violencia familiar (Catalina Smulovitz)
-
Presupuesto y género: ¿cuánto valen los derechos de las mujeres (ELA)
-
Deudas pendientes en la eliminación de la violencia contra las mujeres en Argentina (MuMaLá)
Coorganizaron:
ACIJ, CIEPP, ELA.
Presupuesto y Vivienda
Las políticas habitacionales en números
Miércoles 14 de octubre de 2015. De 16 a 19hs. Cámara de Diputados de la Nación. Anexo A. Sala 11 (3er piso)
A nivel nacional, existe una extensa normativa y pactos internacionales a los que nuestra Constitución adhiere que regulan el derecho a la vivienda y a un hábitat adecuado, estipulando condiciones mínimas de habitabilidad y de resguardo a este derecho humano fundamental. Sin embargo, según datos oficiales, no se redujeron sensiblemente la irregularidad y el déficit habitacional, pese al notorio incremento de la inversión pública destinada a vivienda.
La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, es una de las ciudades con mayores recursos económicos a nivel país y con un marco normativo progresivo en cuanto al reconocimiento de derechos de sus habitantes. Sin embargo, al mismo tiempo presenta una dramática situación de emergencia habitacional que se incrementa progresivamente
El presupuesto es vital en el diseño y ejecución de políticas públicas y expresa la orientación gubernamental respecto a sus prioridades de su gestión tanto en el crédito original asignado, el crédito vigente al final de cada período como así también la ejecución de las partidas. La asignación de partidas a intervenciones estatales que no apuntan a los determinantes estructurales del déficit habitacional, sin embargo, redunda en un escaso impacto sobre la problemática a la que formalmente se espera responder. Por otra parte, en el caso de la CABA, el recorte de partidas y la sub ejecución constante del presupuesto asignado a vivienda reflejan una clara regresividad de estas políticas y una violación profunda a uno de los derechos fundamentales, como es el derecho a la vivienda.
Documentos de trabajo:
-
Síntesis de la jornada
-
Presupuesto Vivienda Nación (ACIJ)
-
Las políticas habitacionales en números. Análisis de la situación del derecho a la vivienda y del presupuesto en CABA (ACIJ)
Coorganizaron:
ACIJ, Habitar Argentina.
Presupuesto y Salud Mental
Un presupuesto para salir del manicomio
Martes 13 de octubre de 2015. De 14 a 17hs. Cámara de Diputados de la Nación. Anexo A. Sala 8 (3er piso)
La salud mental es una cuestión de derechos humanos. Los instrumentos internacionales y las leyes a nivel nacional y en la Ciudad de Buenos Aires reconocen la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad psicosocial e imponen pautas para su tratamiento. Restringen la internación y propician un abordaje interdisciplinario y en la comunidad y no en contextos de encierro. Para cumplir esos objetivos, el Estado está obligado a diseñar una red de servicios de salud mental que garantice su inclusión social, familiar y laboral.
La importancia de que el Estado asigne recursos en la cantidad y modo adecuados es fundamental para el cumplimiento de los derechos las personas con discapacidad psicosocial. En oportunidad de la discusión sobre la ley de presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, buscamos reflexionar sobre el modo en que se asignan los recursos en salud mental y la medida en que esa asignación atiende las necesidades de usuarios y usuarias y respeta sus derechos. Durante el encuentro compartimos un documento de análisis del presupuesto y las políticas en salud mental de la Ciudad con propuestas para avanzar en una agenda de salud mental, política pública y presupuesto.
Documentos de trabajo:
-
Síntesis de la jornada
-
Un presupuesto para salir del manicomio (ACIJ)
-
El desafío de implementar la Ley Nacional de Salud Mental. Avances y deudas en el camino hacia el cambio de paradigma y el cierre de los manicomios (CELS)
Coorganizaron:
ACIJ, Asamblea Permanente de Usuarios de los Servicios de Salud Mental (APUSSAM), CELS, Fundación SUR, REDI, Red de Usuarios Familiaries Voluntarios (Red FUV) y Red por la Plena Implementación de la Ley Nacional de Salud Mental.
Publicidad oficial y Libertad de Expresión
Publicidad oficial, medios y pluralidad de voces
Miércoles 14 de octubre de 2015. De 10 a 13hs. Cámara de Diputados de la Nación. Anexo A. Sala 8 (3er piso)
El uso de Publicidad Oficial por parte de los Estados está en constante tensión con el derecho a la libertad de expresión, ya que podría servir, como un instrumento de premio-castigo por parte de los gobiernos. La falta de normativas claras que regulen en forma equitativa la distribución de la pauta oficial es un elemento que agrava tal tensión.
El análisis presupuestario de los gastos públicos de los Estados Provinciales y Nacional en pauta oficial permite analizar la razonabilidad de los criterios de distribución y el contenido de las publicidades, evitando así que el uso de los fondos sea una herramienta que distorsione los debates públicos.
En esta mesa nos propusimos conversar, a partir de análisis presupuestarios, sobre el modo en que la discrecionalidad en la ejecución del presupuesto de publicidad oficial afecta la libertad de expresión de medios de comunicación y cómo la ausencia de controles sobre el gasto limita la participación igualitaria en la discusión pública y la libre competencia electoral.
Accedé al documento de síntesis de la jornada sobre Libertad de Expresión.
Documentos de trabajo:
-
Síntesis de la jornada
-
Presupuesto y Libertad de expresión. Publicidad oficial, medios y pluralidad de voces (ACIJ)
-
Variaciones en el formato de entrega de Información Pública: el caso de la publicidad oficial (Poder Ciudadano)
Coorganizaron:
ACIJ, ADC, FOPEA, Poder Ciudadano.
Democracia presupuestaria
Transparencia, participación y rendición de cuentas en el proceso presupuestario
Viernes 16 de octubre de 2015. De 10 a 13hs. Cámara de Diputados de la Nación. Anexo A. Sala 2 (2do piso).
Las leyes de presupuesto son piezas fundamentales en el desarrollo de las políticas públicas. La asignación de los recursos públicos puede promover o restringir la vigencia de los derechos. El diseño del presupuesto refleja la importancia relativa que se le asigna a cada área estatal y cristaliza las prioridades gubernamentales.
En un sistema democrático, todo el proceso presupuestario (que comprende su sanción, ejecución, seguimiento y control), debe realizarse con arreglo a lo establecido en la Constitución, y respetar los principios de transparencia, participación y rendición de cuentas.
En esta mesa nos propusimos reflexionar sobre las características que adopta anualmente el proceso de sanción, ejecución y rendición de cuentas del presupuesto público, y abrir la discusión en torno a prácticas que podrían mejorar la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas a lo largo del ciclo presupuestario.
El encuentro reunió a los diversos actores institucionales que intervienen en las distintas fases del proceso presupuestario (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Auditoría General de la Nación), así como de académicos, periodistas y organizaciones de la sociedad civil.
Documentos de trabajo:
-
Síntesis de la jornada
-
Reflexiones sobre la transparencia en la rendición de cuentas
-
Transparencia y participación en el proceso presupuestario
Coorganizaron:
ACIJ, IBP, ASAP, CIEPP, DPI, Directorio Legislativo.