Pobreza y niñez: el desafío de repensar la AUH
7 de Octubre – 16hs en vivo por www.youtube.com/CanalACIJ | Un encuentro para pensar cambios necesarios que aseguren los derechos de la niñez en Argentina.

Frente a la infantilización de la pobreza y la indigencia y sus impactos nocivos en el acceso a derechos, la Asignación Universal por Hija/o para la Protección Social (AUH) es un instrumento con gran potencialidad para asegurar la igualdad de derechos en la infancia y garantizar el acceso a la alimentación, la educación y la salud. Sin embargo, este programa de transferencias monetarias para todas las familias con ingresos muy bajos -por debajo de un monto fijo- o sin recursos plantea inequidades e injusticias.
- Parten desde una perspectiva que se focaliza en las adultas y adultos responsables y su relación con el mercado laboral
- Da importancia desmedida a ciertas pautas de control, lo que demuestra no estar pensado como un derecho de niñas y niños.
- El monto de la AUH sólo alcanza a cubrir un 18,3% de los gastos totales de niñas y niños, y menos de la mitad de sus gastos alimentarios.
- Aproximadamente 1.6 millones de niñas y niños no perciben la AUH por exclusiones (grupo familiar numeroso, familias migrantes sin residencia de tres años, niñas y niños que viven sin sus familias en hogares estatales, quienes trabajan durante la minoría de edad, o reciben otros beneficios de la seguridad social, y casos de incumplimiento de condicionalidades o falta de presentación de documentación).
Diversas instituciones estatales y organizaciones han desarrollado análisis, diagnósticos y propuestas de mejora de la auh. el debate del presupuesto 2021 es un contexto propicio para dialogar con el congreso y con las autoridades del poder ejecutivo sobre un plan sostenible que revise lo antes posible las debilidades de la asignación y la convierta en la herramienta de implementación de los derechos derechos de nnya.
Participantes:
- Defensora Nacional de Niñas Niños y Adolescentes, Marisa Graham
- Presidenta Comisión Familias, Niñez y Juventudes (HCDN), Roxana Reyes
- UNICEF, Sebastían Waisgrais
- CIPPEC, José Florito
- CONICET-UBA-DSPP , Pilar Arcidiacono