Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas
Misión
El programa Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas tiene como misión contribuir al desarrollo y consolidación de instituciones públicas respetuosas de los principios democráticos para una mejor garantía de los derechos fundamentales.
Para el cumplimiento de sus objetivos, el programa desarrolla actividades como la investigación y monitoreo de políticas de gobierno, la generación de propuestas para el enriquecimiento del debate público, el establecimiento de lazos de cooperación entre Estado y sociedad civil y la promoción de reformas institucionales que permitan el cumplimiento leal de los principios y normas que establecen obligaciones a los órganos estatales.
Objetivos
- Contribuir al proceso de construcción de un sistema institucional que honre los principios democráticos y constitucionales, y permita garantizar los derechos fundamentales.
- Aportar al debate público en torno a la implementación de reformas tendientes a mejorar el funcionamiento del Estado, en los ámbitos administrativos, legislativos y judiciales, así como en los entes reguladores y órganos de control.
- Mejorar los canales institucionales para fomentar prácticas participativas y deliberativas en el manejo de la cosa pública.
- Promover instancias de articulación entre instituciones públicas y la sociedad civil en el diseño e implementación de políticas de transparencia, y en el fortalecimiento de los mecanismos de control y rendición de cuentas.
.
.
La INICIATIVA TPA se propone contribuir al fortalecimiento de los sistemas de control público a través de la promoción de prácticas de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas –accountability- (TPA) en las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) de la región. Visitar sitio.
..
.
La Iniciativa Concursos Transparentes porta datos sobre la composición y funcionamiento de los Consejos de la Magistratura de las distintas provincias. A su vez, es la puerta de entrada a una serie de observatorios de los procesos de selección de jueces en distintas jurisdicciones. Visitar sitio
.
.
.
La versión local de la Iniciativa Concursos Transparentes realiza un seguimiento de los procesos de selección de jueces en la Ciudad de Buenos Aires, aportando información y análisis crítico con el objetivo de incrementar la transparencia y el debate público en torno a la independencia del Poder Judicial local. Visitar Sitio
También podés seguir al equipo en Facebook y Twitter.
En esta sección encontrarás las últimas novedades del Programa Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas. Para ver la lista completa clic aquí.
El proyecto de reforma del Ministerio Público no debe ser aprobado
De ser aprobada, incrementaría las posibilidades de intervención de los oficialismos de turno, afectaría las condiciones de independencia y autonomía de sus integrantes, y con ello implicaría dar un paso atrás respecto del principio de división de poderes.

Siete organizaciones pedimos una audiencia a Alberto Fernández sobre la futura autoridad de la Agencia de Acceso a la Información Pública
La audiencia pública evidenció que el candidato carece de los conocimientos y la trayectoria que demuestren su idoneidad y el compromiso que un cargo de esta relevancia requiere.

El Jefe de Gabinete debe proponer a otra persona para dirigir la Agencia de Acceso a la Información Pública
De los resultados de la audiencia pública surge con claridad que la candidatura del Poder Ejecutivo para el cargo no cumple con los requisitos de la ley.

Este 21 de marzo se conmemora el «Día de la Memoria y el Compromiso”, una oportunidad para empezar a discutir en Argentina el uso social de los bienes recuperados del crimen organizado y la corrupción
21/03 | Día de la Memoria y el Compromiso.

Impugnamos al candidato propuesto por el Poder Ejecutivo para dirigir la AAIP
El Poder Ejecutivo de la Nación propuso como Director de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) al abogado Gustavo Juan Fuertes, una persona que no reúne los requisitos mínimos de idoneidad para ocupar ese cargo.

Sin autoridad idónea en la AAIP, peligra el derecho de acceso a la información pública
Organizaciones de todo el país solicitaron una reunión urgente con el Jefe de Gabinete de la Nación para conversar sobre el proceso de selección de la máxima autoridad de la AAIP, dado que el candidato propuesto no cumple con los requisitos de idoneidad para el cargo.

Carta abierta al Gobierno por Plan de Vacunación Nacional contra el COVID-19
Un grupo de 40 organizaciones de todo el país- que formamos parte de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto- elaboramos una carta enviada a diferentes organismos y entidades del Gobierno Nacional con propuestas de trabajo conjunto alrededor del plan de vacunación contra el Covid -19.

Solicitamos al Ministerio de Salud de la Nación información centralizada y publicada para generar una campaña de vacunación transparente e igualitaria
Junto a Poder Ciudadano, CIPPEC e Info Ciudadana solicitamos la siguiente información:

El Poder Ejecutivo debe designar a una autoridad idónea y autónoma al frente de la Agencia de Acceso a la Información Pública
Resulta fundamental que todos los mecanismos diseñados para promover la defensa de los derechos, la transparencia y la rendición de cuentas del Estado se encuentren funcionando de forma plena.

Organizaciones de la sociedad civil advierten violaciones al cupo femenino en la conformación de ternas para cargos de jueces y juezas
Observamos cinco concursos finalizados durante diciembre de 2020, en los que se conformaron ternas exclusivamente masculinas, en violación de obligaciones reglamentarias y constitucionales.
En esta sección encontrarás las noticias periodísticas más recientes sobre el Programa Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas. Para ver la lista completa clic aquí.

Las vacunas y la igualdad | Es necesario evitar la cultura del privilegio y la del “sálvese quién pueda” en la política sanitaria.
El escándalo público que se produjo a partir de los graves sucesos de los últimos días puede permitirnos ver más fácilmente el modo en que, aquí también, la desigualdad se hace sinónimo de la injusticia

Coronavirus en Argentina: jueces, fiscales y abogados debatieron sobre la necesidad de reactivar el servicio de Justicia
Fue organizado por la ONG Poder Ciudadano. Participaron el juez Daniel Rafecas y el fiscal Diego Luciani; los abogados Hugo Wortman Jofre, Roberto Gargarella y Andrés Gil Domínguez , y la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira Rubio. Los expositores en el debate organizado por Poder Ciudadano en forma virtual, y la moderadora Adriana Amado. Actores de la sociedad civil, integrantes del Poder Judicial y constitucionalistas debatieron sobre cómo reactivar el servicio de Justicia en el contexto del COVID-19. El encuentro virtual fue organizado por Poder Ciudadano, y participaron el juez federal Daniel Rafecas y el fiscal del mismo fuero Diego Luciani; los abogados Roberto Gargarella y Andrés Gil Domínguez; la presidenta de Transparencia Internacional (TI), Delia Ferreira Rubio, y el presidente de Poder Ciudadano, capítulo argentino de esta organización líder en la lucha contra la corrupción, Hugo Wortman Jofre, también abogado. Todos los expositores compartieron la preocupación por la “paralización del servicio de Justicia” a partir de la cuarentena obligatoria establecida por la pandemia y la “naturalización» de esta situación por la parte de la comunidad. Wortman Jofre abrió el debate virtual y abierto al público al expresar su preocupación por “la manera en que la Corte Suprema obedeció al DNU originario del Poder Ejecutivo (que dispuso el aislamiento social obligatorio) y asumió su parálisis”. ...

ACIJ demandó a Telefónica por ocultar información pública sobre su servicio de internet en villas
El acceso a este tipo de información resulta fundamental para poder defender el derecho de quienes viven en villas.

Acusan a Telefónica de discriminar a los vecinos de las villas
La demanda es un primer paso para revertir la discriminación que sufren quienes habitan en dichos barrios para acceder al servicio de Internet.

Qué nos dice una declaración jurada
“La posibilidad de controlar las variaciones del patrimonio de los familiares del sujeto obligado es muy útil para detectar eventuales casos de enriquecimiento injustificado y, asociado a ello, casos de corrupción”.

El Tribunal Superior salvó a la Legislatura de una condena por incumplir con el cupo femenino
El fallo anuló una sentencia de Cámara con argumentos sumamente regresivos.

Acceso a la información pública y derechos humanos
Es indispensable promover que los sectores más vulnerabilizados de nuestra sociedad puedan encontrar en el acceso a la información una vía para reclamar más y mejores políticas públicas.

Ningún candidato presidencial firmó el Acuerdo Social Anticorrupción
Problemas de agenda, algunas discrepancias, pero básicamente falta de interés durante el tramo final de una agitada campaña electoral.

Corrupción y desigualdad: una relación de pura causalidad
En la historia de nuestro país la corrupción ha sido tratada como un problema moral antes que por sus impactos en los derechos humanos o la calidad de nuestras instituciones

Presentan un ambicioso “Acuerdo Social Anticorrupción”, y buscan el compromiso de los candidatos
Organizaciones civiles y especialistas exigen crear una Oficina Anticorrupción autónoma en los tres poderes del Estado.
En esta sección encontrarás las publicaciones más recientes del Programa de Fortalecimiento de las Instituciones Democráticas. Para ver la lista completa clic aquí.

INFORME: Análisis de los procesos disciplinarios en el ámbito del Consejo de la Magistratura de la Nación
El trabajo estudia los datos publicados en la página web del Consejo de la Magistratura de aquellos expedientes culminados por la Comisión de Disciplina y Acusación hasta el 9 de septiembre de 2019.

Observaciones al proyecto de reorganización judicial
ACIJ envió al Senado de la Nación un conjunto de aportes respecto del proyecto de «Ley de organización y competencia de la justicia federal con asiento en la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias»
Un balance de la participación ciudadana en la Auditoría General de la Nación de Argentina (2002-2018)
El informe examina la implementación de la política de participación ciudadana en el trabajo de la Auditoría General de la Nación (AGN) de Argentina.

El acceso a las DDJJ patrimoniales de las y los integrantes de la Corte Suprema de la Nación
En una decisión histórica, la Corte Suprema de Justicia de la Nación autorizó la entrega de sus declaraciones juradas patrimoniales a partir de un pedido de acceso a la información pública de ACIJ.

INFORME | Transparencia en las contrataciones públicas del sistema nacional
Informe con recomendaciones sobre transparencia en las contrataciones del sistema de compras públicas nacionales.

INFORME | Transparencia en las contrataciones públicas del sistema de la Ciudad de Buenos Aires
Informe con recomendaciones sobre transparencia en las contrataciones del sistema de compras públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Querella colectiva: la participación de organizaciones de la sociedad civil en causas de corrupción
ACIJ convocó a funcionarios para discutir sobre la querella colectiva en causas de corrupción.
Informes sobre la implementación del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto
Elaboramos junto a Poder Ciudadano, CIPPEC y Directorio Legislativo una serie de informes para monitorear, evaluar y mejorar la implementación del III Plan de Acción de Gobierno Abierto del Estado argentino. Estos trabajos de análisis fueron presentados a la autoridades a cargo de la gestión y seguimiento de este Plan de Gobierno Abierto.

El proceso de designación de los jueces de la Corte Suprema
«El proceso de designación de los jueces de la Corte Suprema» pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa «Justiciapedia«, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos de esta serie permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. El proceso de designación de los jueces de la Corte Suprema En este documento se analiza la regulación del procedimiento para la selección y el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema, y se evalúa cómo fueron implementados en la práctica. Finalmente, se realizan recomendaciones para mejorar la transparencia y la participación ciudadana en estos mecanismos. A su vez, se analizan las regulaciones vigentes referidas al perfil que deben reunir los candidatos, y se presentan propuestas para superar los problemas en la materia.

Las Declaraciones Juradas de los jueces
«Las Declaraciones Juradas de los jueces» pertenece a la serie de informes de Políticas Públicas sobre el Poder Judicial se realizó en el marco de la iniciativa «Justiciapedia«, una plataforma realizada en conjunto por ACIJ y Chequeado para incidir en la apertura de información en el sistema de Justicia. Este informe se puede descargar haciendo click aquí. Los documentos permiten conocer más sobre el funcionamiento de la Justicia y sus desafíos en materia de transparencia y rendición de cuentas. Las Declaraciones Juradas de los jueces Este documento presenta un diagnóstico sobre el sistema de declaraciones juradas patrimoniales de funcionarios del Poder Judicial de la Nación, así como propuestas para fortalecer dicho régimen.