Educación Inclusiva
Promovemos acciones de sensibilización e incidencia política, tales como el litigio estratégico, campañas de difusión, producción de informes e incidencia legislativa, con el objetivo de avanzar hacia el pleno cumplimiento del derecho de las personas con discapacidad a estudiar en la escuela común, primer paso a dar para alcanzar su verdadera inclusión social. La educación inclusiva permite encontrar un valor en la diversidad humana y favorece la tolerancia y el respeto por la diferencia, lo que es esencial en la construcción de ciudadanía para una sociedad más democrática. ACIJ trabaja junto a otras organizaciones de derechos humanos y de personas con discapacidad, generando espacios de trabajo conjunto y promoviendo el diálogo con otros actores clave del proceso de elaboración de políticas públicas. Promover la adopción de sistemas de educación inclusivos que garanticen tanto el ingreso como la participación, el aprendizaje, la trayectoria y egreso de las personas con discapacidad en las escuelas comunes junto a personas sin discapacidad, y mediante la provisión de los apoyos y ajustes cuando sean necesarios. La educación inclusiva es aquella en la que estudiantes con y sin discapacidad aprenden juntos, en un mismo aula, bajo el presupuesto de que es la sociedad la que tiene que adaptarse para incluir de forma efectiva a todos sus miembros. Para tener un sistema educativo inclusivo no alcanza con asegurar la asistencia de todas y todos a las escuelas comunes, sino que además, las escuelas comunes deben transformarse de manera radical. ACIJ valora y apoya la diversidad en la comunidad y en las aulas, y reconoce el derecho fundamental y las ventajas recíprocas de la educación inclusiva para estudiantes con y sin discapacidad. De acuerdo a la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, las personas con discapacidad tienen derecho a asistir a escuelas comunes, y la omisión estatal de hacer los ajustes y modificaciones que resulten necesarios para asegurar su asistencia, participación y aprendizaje en condiciones de igualdad constituye un acto de discriminación. Si bien la Ciudad de Buenos Aires tiene la obligación de asegurar el cumplimiento de este derecho, la tendencia continúa siendo la de separar a las alumnas y alumnos con discapacidad en escuelas especiales. En este marco, ACIJ viene impulsando diversas acciones tendientes a impactar en las políticas públicas, que generen las condiciones necesarias para la inclusión. En este video te contamos por qué estas tres cosas no son más que prejuicios: La Red Regional por la Educación Inclusiva- Latinoamérica (RREI), es una coalición de organizaciones de y para personas con discapacidad, familiares, y de derechos humanos de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. Trabajamos por el derecho de las personas con discapacidad a recibir educación inclusiva en una escuela para todxs. Visitar Sitio. Buscamos recuperar las voces de las personas con discapacidad y sus familias para visibilizar algunos de los obstáculos más frecuentes que impiden a estos alumnos y alumnas contar con los apoyos necesarios para sostener sus trayectorias escolares en el sistema general de educación.
El objetivo es orientar la labor de profesores y profesoras mediante el desarrollo de algunos lineamientos generales para repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sentido indicado por los tratados internacionales de derechos humanos.
Concluimos que los principios que gobiernan los mercados educativos competitivos con alta presencia de actores no estatales tienden a entrar en contradicción con aquellos que sustentan la educación inclusiva.
La Dirección de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, realiza anualmente un relevamiento en el que recoge información educativa de todas las provincias y consolida las principales variables de nuestros sistemas de enseñanza.
Tiene por objetivo brindar al personal docente, directivo y a estudiantes de carreras docentes que residan en países de América Latina y el Caribe herramientas teóricas y prácticas para promover la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas regulares.
El documento busca ser un insumo para los Estados y las organizaciones de la sociedad civil que deseen abocarse a transformar esta realidad.
El Consejo de Derechos Humanos aprobó por consenso una resolución, auspiciada por 54 Estados, en la que reafirma su reconocimiento a los Principios de Abiyán sobre el derecho a la educación e insta a los gobiernos a actuar contra la comercialización de la educación.
La Cámara de Apelaciones ratificó la medida cautelar impuesta al Gobierno porteño con el fin de garantizar el derecho a la educación de las niñas y niños con discapacidad en las escuelas comunes privadas. Hasta el momento, el Ministerio de Educación no la cumplió.
Como parte de la Red Regional de Educación Inclusiva (RREI) solicitamos la derogación del Decreto 10.502 que significa un preocupante retroceso en relación a los estándares alcanzados por Brasil en materia de educación inclusiva.
Denunciamos que existe una práctica generalizada de negar la matrícula a niñas, niños y adolescentes debido a su discapacidad en escuelas privadas, y que el gobierno porteño omite controlarlas y sancionarlas.
El objetivo es orientar la labor de profesores y profesoras mediante el desarrollo de algunos lineamientos generales para repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el sentido indicado por los tratados internacionales de derechos humanos.
Concluimos que los principios que gobiernan los mercados educativos competitivos con alta presencia de actores no estatales tienden a entrar en contradicción con aquellos que sustentan la educación inclusiva.
La Dirección de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, realiza anualmente un relevamiento en el que recoge información educativa de todas las provincias y consolida las principales variables de nuestros sistemas de enseñanza.
El documento busca ser un insumo para los Estados y las organizaciones de la sociedad civil que deseen abocarse a transformar esta realidad.
Puede acceder al documento en versión PDF y Word.
Las organizaciones que integramos el Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva presentamos un informe alternativo ante el Comité que monitorea el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En este documento, denunciamos las barreras que continúan excluyendo a las personas con discapacidad de las escuelas comunes y solicitamos que se pregunte al Estado argentino sobre las medidas adoptadas para garantizar su derecho a la educación inclusiva.
Los informes presentados por las organizaciones de la sociedad civil son insumos relevantes para los comités de Naciones Unidas, ya que permiten que sus diagnósticos y recomendaciones se ajusten a las realidades locales y tiendan a revertir las múltiples formas de discriminación que enfrentan las personas en situación de vulnerabilidad.
Puede consultar el informe aquí.
Solicitamos que se inste al Estado Argentino a realizar un plan de acción que prevea cambios estructurales para asegurar una educación inclusiva en el país.
ACIJ, ADC, ASDRA y REDI interpusieron el amparo colectivo.
La falta de datos e información es un grave obstáculo a la realización del derecho a la educación.
El caso de la Ciudad de Buenos Aires.
Si bien son cada vez más los chicos incluidos en escuelas comunes, los especialistas coinciden en que aún es grande la deuda en relación con las estrategias que implementan.
lega fin de año y muchas familias empiezan a buscar escuela para sus hijos e hijas. Aquellas que optan por la educación de gestión privada no enfrentan mayores dificultades: solicitan entrevistas en las que están por su barrio, visitan sus instalaciones y averiguan sobre el nivel académico, los horarios y las cuotas mensuales. Para que la vacante esté asegurada, solo les queda elegir una y realizar los trámites de inscripción.
Pero cuando esa vacante es para un niño o niña con discapacidad, el proceso es radicalmente distinto: no es ni tan sencillo, ni tan lineal. Para estas familias conseguir un lugar en una escuela privada es una verdadera carrera de obstáculos, un sinfín de negativas y pretextos que conducen a la extenuación y al desgaste. Argumentos como «no hacemos inclusión», «no tenemos vacantes» y «su hijo o hija no es para esta escuela» están a la orden del día en las entrevistas de admisión.
Por kafkiano que parezca, muchos padres y madres deben recorrer 20, 30 y hasta más de 40 colegios hasta dar con uno que acepte a sus hijos. Con el cuerpo cansado, el ánimo por el suelo, la frustración por las nubes y el tiempo que se agota, terminan ... A la discriminación y el rechazo sufridos por las familias, se le sumó la desprotección y la falta de apoyo por parte de los organismos estatales, que tenían la obligación de velar por el derecho educarse en escuelas comunes, tal como lo establecen las leyes.
Puede utilizarse para reclamar el efectivo cumplimiento del derecho a la educación inclusiva.
Fecha: 20 de febrero de 2018
Hora: 11 am (hora de Argentina)
Forum: Seminario en línea
Registro: Regístrese gratis aquí.
Este webinario organizado por la Red Regional por la Educación Inclusiva, que estará cargo de Dalile Antúnez (co-directora de ACIJ), tiene como objetivo brindar a activistas y organizaciones de la sociedad civil herramientas conceptuales y prácticas que les permitan utilizar el litigio judicial para exigir a los Estados la producción de información sobre educación de personas con discapacidad.
El diseño e implementación de políticas públicas para la educación inclusiva requiere contar con información suficiente, adecuada y desagregada que permita construir diagnósticos y conocer las barreras que impiden que las personas con discapacidad aprendan en escuelas comunes. La obligación de producir y recopilar información está prevista en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, pero es sistemáticamente incumplida por los países de la región. En ese contexto, es fundamental que los tribunales intervengan para que los gobiernos respeten sus obligaciones internacionales y avancen hacia sistemas educativos inclusivos.
La Justicia ratifica un fallo histórico en materia de educación inclusiva.
Un chico con Síndrome de Down hace tres años que espera que le den su título
Estudiar pese a todo: en la UBA ya cursan 2.500 discapacitados
No tan incluidos: los chicos con discapacidad, lejos del título oficial
En Infonews
21-12-2015.
Un joven de 21 años con síndrome de Down presentó un recurso de amparo ante la Justicia porteña para que las autoridades educativas le expidan el título oficial de estudios secundarios que le niegan desde hace tres años, a pesar de haber asistido a clases, aprobado los cinco años y recibido el diploma de graduación, como el resto de su curso en un colegio privado común.
Además de presentar el recurso el martes pasado ante el Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N°1 a cargo de Elena Liberatori, Alan Rodríguez inició una petición en ese sentido en la plataforma Change.org que logró más de 23.200 adhesiones en seis días.
“Yo terminé el quinto año del secundario en (Instituto) Jesús María (de San Vicente de Paul), pero me falta el título oficial y lo necesito para seguir estudiando”, afirmó el joven en un video difundido por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) -que además lo patrocina legalmente- y el Grupo Artículo 24 por la Educación Inclusiva, que integran 130 organizaciones, entre ellas Asdra. El título oficial es imprescindible, además, para postular a cualquier trabajo.
“Alan fue compañero de curso mío en el colegio secundario. El se esforzó tanto ...Objetivo general:
¿Qué es la educación inclusiva?
Derechos y contexto
Prejuicios sobre la educación inclusiva
En esta sección encontrarás las últimas novedades del trabajo de ACIJ sobre acceso a la educación inclusiva para personas con discapacidad. Para ver todas las noticias, clic aquí.
Informe | “Apoyos para la educación inclusiva: datos que evidencian barreras”
Nuevo informe: «Hacia una docencia inclusiva. Pautas para pensar el trabajo en aulas heterogéneas»
Investigamos los efectos de la privatización educativa en la inclusión de las personas con discapacidad
¿Cuál es la situación de la educación inclusiva en Argentina?
Desde la RREI, lanzamos el Curso Regional sobre Educación Inclusiva
Nuevo informe: «Discriminación en el acceso a la educación. Bases para una política pública que garantice instituciones educativas de puertas abiertas»
Pronunciamiento de la sociedad civil sobre la nueva resolución del Consejo de Derechos Humanos en materia educativa
Otro fallo histórico en favor del derecho a la educación inclusiva en la Ciudad de Buenos Aires
Brasil: grave retroceso para la educación inclusiva
La Justicia puso un freno a la discriminación en escuelas privadas de la Ciudad de Buenos Aires
En esta sección encontrarás materiales y publicaciones de ACIJ sobre acceso a la educación inclusiva para personas con discapacidad. Para ver todas las publicaciones, clic aquí.
Nuevo informe: «Hacia una docencia inclusiva. Pautas para pensar el trabajo en aulas heterogéneas»
Investigamos los efectos de la privatización educativa en la inclusión de las personas con discapacidad
¿Cuál es la situación de la educación inclusiva en Argentina?
Nuevo informe: «Discriminación en el acceso a la educación. Bases para una política pública que garantice instituciones educativas de puertas abiertas»
Educación inclusiva y de calidad, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades
Presentación de un informe alternativo sobre educación inclusiva ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Presentamos informe sombra ante el Comité de la OEA que monitorea al Estado Argentino en materia de discapacidad.
Demandan al Estado por no producir información sobre la situación educativa de las personas con discapacidad
Información sobre inclusión educativa de personas con discapacidad: una deuda pendiente en América Latina
Informe sobre la falta de acceso a la escuela de niños/as con discapacidad
En esta sección encontrarás las noticias periodísticas más recientes sobre el acceso a la educación inclusiva para personas con discapacidad.Para ver todas las noticias, clic aquí.
Vuelta a clases: el desafío de combinar las diversas capacidades de los chicos en una misma aula
Conseguir vacante escolar: trámite para algunos, odisea para otros
Demandan al gobierno de la Ciudad por discriminación en escuelas privadas
Una nueva plataforma ayuda a niños con discapacidad a reclamar por su derecho a la educación inclusiva
Webinario de la RREI: “Litigio estratégico por la educación inclusiva”
La Justicia ratificó el derecho a la educación inclusiva, en el día mundial del síndrome de down
Un chico con Síndrome de Down hace tres años que espera que le den su título
Estudiar pese a todo: en la UBA ya cursan 2.500 discapacitados
No tan incluidos: los chicos con discapacidad, lejos del título oficial
Un joven con síndrome de down reclama la entrega de su título secundario