Buscamos Asistente de Dirección para la gestión pedagógica e institucional de la Escuela Latinoamericana de Activismo Jurídico y Abogacía Comunitaria (ELAC)
Las principales tareas que serán parte de sus funciones son:
- Asistencia general a la dirección de la ELAC en el diseño y producción de los cursos, talleres, conversatorios y demás actividades sustantivas de la ELAC (contacto y relación con docentes, análisis de propuestas de cursos y seguimiento de su preparación y realización, gestión y supervisión de la plataforma moodle, etc.).
- Apoyo general en la organización y realización de los seminarios de la ELAC (selección, contacto y programación de personas invitadas, preparación y grabación de entrevistas, asistencia en la coordinación de discusiones, etc.).
- Apoyo general en la supervisión de las actividades de organización administrativa de la ELAC (relación con docentes, participantes, aliados institucionales, funcionamiento de la plataforma virtual de la ELAC, etc.).
- Gestión y seguimiento de las comunicaciones institucionales de la dirección de la ELAC.
- Asistencia en la organización y producción de las actividades académicas e institucionales de lanzamiento de la ELAC, en cooperación con los equipos de las instituciones participantes.
- Asistencia a la dirección de la ELAC en las actividades de evaluación general participativa de las actividades y servicios de la escuela.

Calificaciones
- Formación y experiencia en el campo de las ciencias sociales. Se valorará especialmente la formación en el campo de Derechos Humanos, el estado de derecho, igualdad, justicia y la democracia, así como la experiencia en el activismo social, comunitario o institucional.
- Experiencia en proyectos académicos (docencia, investigación), de activismo en derechos o educativos (formales o no formales). Se valorará especialmente la participación en emprendimientos de gestión institucional con dinámicas cooperativas o participativas (creación de ongs, proyectos solidarios, etc.) o de innovación (compañías emergentes, etc.)
- Deberá contar con un nivel de inglés elevado -tanto escrito como oral- (C1) que le permita trabajar y comunicarse fluidamente en inglés a diario, incluyendo la traducción y revisión de documentos y materiales del español al inglés, y del inglés al español.
- Se valorará especialmente el manejo del portugués, y la experiencia de vida en diversos países de Latinoamérica.
- El conocimiento, práctica o formación en metodologías y técnicas para la educación experiencial, on line, clínica será especialmente valioso.
Habilidades y destrezas requeridas
- Escritura y edición de contenidos de texto para audiencias con formación universitaria
- Capacidad de realizar tareas múltiples de manera simultánea
- Destrezas para el diseño y la planificación estratégicas y el cumplimiento de proyectos y planes de trabajo
- Autonomía en la gestión de las responsabilidades y tareas profesionales
- Disposición para las dinámicas colaborativa y el trabajo en equipo
- Destrezas para el armado y análisis de syllabus, bibliografía y planificación de cursos, talleres, etc.
- Habilidad y creatividad para el diseño de piezas de comunicación multimedia en diversos formatos y plataformas digitales
- Buena fe, generosidad y empatía
Condiciones de la contratación
- Contrato de servicios independiente (trabajo remoto admisible) para joven profesional.
- Dedicación requerida: 35 horas semanales
- 9 meses (marzo-diciembre 2022).
Para postularte, tenés que completar este formulario, que está organizado en cuatro secciones: 1. Datos personales; 2. Antecedentes académicos y profesionales; 3. Otros antecedentes; 4. Carta de motivación y referencias. Tenés tiempo hasta el 9 de marzo.
Sobre la ELAC
La ELAC será un centro de formación e innovación de escala latinoamericana, destinado a fortalecer y desarrollar las destrezas estratégicas y las capacidades prácticas de las y los activistas jurídicos comunitarias/os de la región para usar el discurso y las herramientas del derecho en pos de revertir las condiciones de exclusión estructural. A través de ella el activismo jurídico comunitario de Latinoamérica tendrá por primera vez:
➢ Una usina de formación y liderazgo profesional para multiplicar la base de activistas jurídicos especializados en el empoderamiento jurídico y abogacía comunitaria.
➢ Un centro de referencia regional para la formación de los equipos de ONGs, agencias públicas y profesionales que trabajan con comunidades víctimas de exclusión social
➢ Una comunidad de práctica y apoyo a la carrera profesional para legitimar y apuntalar la identidad de rol de las nuevas generaciones de profesionales en este campo.
➢ Un laboratorio de experimentación de herramientas innovadoras, estrategias de impacto, y modelos profesionales para el activismo jurídico comunitario.
➢ Un centro de producción y difusión masiva de contenidos que popularice y legitime la perspectiva, el lenguaje y la práctica del activismo jurídico y la abogacía comunitaria.
La Escuela producirá, transmitirá y cultivará saberes prácticos a partir del acervo transgeneracional de activistas y académicos destacados e influyentes en la región. Tendrá una perspectiva regional en la conformación de los grupos, el diseño metodológico de las actividades, y las alianzas de cooperación institucional transformará la escala, optimizará la gestión del proceso y proveerá un entorno de estímulo y desafío ideales para el progreso de los participantes.
Se conformará como una comunidad disciplinar de práctica, aprendizaje-enseñanza, acompañamiento, asistencia y apoyo, con un sentido de identidad, pertenencia y ownership en sus participantes. La escuela funcionará con modalidad “on line by default”. El tránsito por la Escuela Regional será fluido, en base al interés y elecciones de las y los participantes. Las trayectorias de participación y formación serán individualizadas en intensidad, duración y contenido.
Scridb filter