ACIJ / Prensa

El Consejo que se va

Por Olivia Sohr

Cómo funciona hoy, antes de la aprobación de la nueva ley, el Consejo de la Magistratura. Equilibrio, representatividad e influencia de los partidos políticos.

Hoy se vota la ley que modifica la composición y el sistema de elección del Consejo de la Magistratura. Cómo funciona hasta ahora el organismo, cómo son electos sus miembros, a quiénes representan y qué influencia ejercen hoy los partidos políticos.

Cómo se constituye hoy

El Consejo está conformado por: 

•    tres jueces, electos directamente por sus pares en una elección organizada por la Asociación de Magistrados de la Nación; •    dos abogados -uno con licencia federal y el otro del interior del país-, también elegidos por sus pares a través de los Colegios de Abogados, nucleados en la Federación de Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y del Colegio Público de Abogados de Capital Federal; •    un académico, electo por el Consejo Interuniversitario Nacional; •    tres representantes de la Cámara de Diputados, •    tres delegados del Senado y •    uno del Poder Ejecutivo, nombrados por cada uno de esos cuerpos (en el caso del Congreso, dos representantes de la mayoría y uno por la minoría).

Equilibrio

En la actualidad no hay equilibrio. Nunca hubo realmente un balance perfecto, pero hasta la reforma de 2006 había mayor equilibrio. Hoy hay siete representantes de los poderes electos, tres jueces y dos abogados. Hay una clara mayoría de los representantes políticos”, detalló Ezequiel Nino, co-director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). 

Según el artículo 114 de la Constitución Nacional, el Consejo debe asegurar “el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal” (para ver cómo será la nueva composición ver: Sanz: “Ya no habrá más necesidad de buscar consenso para elegir un juez o para destituirlo”).

Representatividad

“La reducción de los miembros en todos los estamentos en 2006 limitó la representación de la diversidad en cada uno de los espacios”, afirmó Lucas Arrimada, profesor e investigador de Derecho Constitucional (UBA) y editor del blogAnte la ley. Al pasar el Consejo de 20 a 13 miembros, se eliminaron las segundas minorías. Es decir que sólo quedó la mayoría y la primera minoría, reduciéndose la representatividad.

Respecto del caso de los académicos, por ejemplo, Arrimada detalló: “Se limita a una elección en un órgano alejado de los ‘académicos’ y cercano a las autoridades universitarias, sin segundas o terceras fuerzas como sucedía y sucede con legisladores, jueces y abogados”.

En cuanto a los electores, desde el Ejecutivo se criticó que sean pocos quienes eligen a los representantes. En el caso de los jueces, por ejemplo, son alrededor de 700 (de un total de 900) quienes nombran a sus consejeros. En las últimas elecciones de los consejeros de abogados fueron cerca de 10 mil los que participaron en cada una -la elección del consejero federal y la del representante del interior- (ver aquí y aquí).

Influencia de los partidos políticos

Uno de los argumentos utilizados por el Ejecutivo para sumar a los consejeros a las listas partidarias es que los partidos ya participan de manera solapada en el Consejo.

“Muchos de los académicos, abogados y jueces tienen afinidades políticas o han tenido participación en espacios de política universitaria, gremial, de su propio estamento. En esos espacios los partidos políticos (tanto el radicalismo, el justicialismo, el PRO y el socialismo) han tenido un especial interés y han realizado acciones, alianzas y acuerdos para los sectores aliados, afines en esos espacios”, aseguró Arrimada.

Por su parte, Nino explicó: “Hay cercanía de algunos de los miembros con partidos políticos, pero como puede darse en cualquier cuerpo colegiado”.

Chequeado.com