ACIJ / PROGRAMAS

Ciclo de capacitaciones sobre análisis presupuestario con perspectiva de género en Salta, Córdoba y Mendoza

Durante los meses de julio, agosto y noviembre, realizamos un ciclo destinado a activistas, organizaciones de la sociedad civil y representantes de los poderes ejecutivo y legislativo de Córdoba, Mendoza y Salta. Como primera conclusión de esta serie de encuentros, observamos que hay una importante disparidad en el tipo de información disponible, así como en la apertura y las instancias de participación con que cuenta la ciudadanía según las diferentes etapas de ciclo presupuestario y la provincia de que se trate.

Por un lado, realizamos cinco talleres virtuales (dos de ellos compartidos entre todas y todas las participantes y tres segmentados por provincia) en los cuales intercambiamos herramientas y metodologías de análisis presupuestario con enfoque de derechos y perspectiva de género, compartimos experiencias y estrategias para acceder a la información cuando los datos disponibles son escasos para hacer monitoreos adecuados. 

Por otro lado, realizamos tres encuentros presenciales en los cuales pusimos en común el tipo de información disponible en cada provincia con el objetivo de construir agendas de trabajo conjuntas en miras a fortalecer los esfuerzos de la sociedad civil y de las instituciones estatales que buscan monitorear los avances de las políticas destinadas a reducir brechas de género


MENDOZA

En Mendoza nos reunimos con referentes del Poder Legislativo y de la sociedad civil para presentar y discutir las proyecciones del gasto provincial destinado a políticas de salud, desarrollo social, vivienda, discapacidad, derechos de niñas, niños y adolescentes, y género y diversidad en 2023 (en este informe podés encontrar el análisis realizado por el Centro de Investigaciones en Economía Crítica). Ello fue posible porque la provincia ya había publicado el proyecto de presupuesto del año próximo. La actividad fue declarada de interés por la Cámara de Diputados/as de la provincia.

En términos de disponibilidad de información, la provincia de Mendoza publica mensualmente los recursos y los gastos ejecutados por objeto y en formatos abiertos (“.xlsx”). Esto posibilita su reutilización y análisis con una periodicidad útil para el monitoreo. También publica datos trimestrales sobre el gasto por Jurisdicción o Ministerio, la cantidad de contratos de servicios de la provincia por Unidad Organizativa y la evolución de deuda, entre otros. Sin embargo, estas publicaciones se encuentran en diversos archivos comprimidos sin índice y en “.pdf”, lo que complejiza su análisis.

En términos de participación pública, Mendoza no cuenta con ningún mecanismo formal que permita a la ciudadanía involucrarse en el debate del presupuesto.


SALTA

En Salta nos reunimos con activistas y referentes de la sociedad civil a profundizar los aprendizajes de los talleres virtuales y a conocer la información disponible sobre los programas y políticas públicas destinados a reducir brechas de desigualdad socioeconómica y de género. También dialogamos con autoridades del Poder Ejecutivo y de la Oficina Provincial de Presupuesto con el objetivo de conocer la iniciativa de presupuestación con perspectiva de género que está impulsando el gobierno provincial. Sin embargo, no fue posible analizar las proyecciones para el año 2023 debido a que no había sido presentado el proyecto de presupuesto, el cual recién se presentó la semana del 15 de diciembre.

La provincia de Salta publica datos mensuales sobre la ejecución del gasto por objeto y por finalidad y función, pero con una demora de tres meses y en formatos cerrados (“.pdf”). La calidad de los datos varía según el año: para 2021 es posible leerlos con claridad pero para 2022 algunos de los datos son ilegibles. Esto dificulta enormemente su reutilización.

En términos de participación pública, la provincia no cuenta con ningún mecanismo formal que permita a la ciudadanía involucrarse en el debate del presupuesto.


CÓRDOBA

En Córdoba realizamos una mesa de trabajo donde, luego de presentar las tendencias de la provincia en materia presupuestaria y los principales hallazgos del proyecto para 2023, analizamos los datos disponibles sobre algunas políticas de ambiente, salud, educación, vivienda, discapacidad y género, de acuerdo al interés de las y los participantes en los diferentes temas. Como resultado de la actividad, varias personas solicitaron participar de la audiencia pública en el ámbito del Poder Legislativo. 

Córdoba tiene un portal de transparencia desde el cual se puede acceder a información actualizada diariamente sobre la ejecución del gasto por programa, objeto, jurisdicción, obra, bien y/o servicio, y beneficiario.

Dicho portal tiene datos desde el año 2010. Para 2021 también se puede descargar esta información en datos abiertos  (“.xlsx”), pero esta información no está disponible para años anteriores.

La provincia también cuenta con una instancia participativa formal en el marco de la Legislatura. Sin embargo, este mecanismo no se difunde lo suficiente como para garantizar una democratización genuina del debate.


El presupuesto es una herramienta fundamental para la reducción de las desigualdades socioeconómicas y de género. 

El primer paso para la implementación de presupuestos con perspectiva de género y enfoque de derechos es tener en claro las desigualdades que se pretenden transformar desde las políticas públicas. Para avanzar en la transversalización e integralidad de estos enfoques, además de publicar información adecuada y detallada sobre la forma en que distribuyen y ejecutan sus recursos, las provincias deben producir datos desagregados, al menos por género, edad y ubicación geográfica sobre las personas beneficiarias de las diferentes políticas, de modo que sea posible evaluar sus impactos, para tomar decisiones basadas en evidencia y mejorar el alcance y la calidad de dichas políticas.


Este ciclo contó con el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales, y se realizó en conjunto con Fundeps y el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) de Córdoba, Mumalá y el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta y el Centro de Investigaciones en Economía Crítica de Mendoza.